¿Qué es el CG-NAT y para qué sirve? Operadores compatibles

Actualizado el
min de lectura

El CG-NAT es una solución de los operadores para aliviar la demanda de servicios de acceso a internet hasta la llegada del nuevo protocolo IPv6.

¿Qué es el CG-NAT?

A la hora de navegar por internet, los dispositivos emplean dos direcciones IP: una IPv4 privada y otra IPv4 pública. El problema actual es que las IPs públicas están saturadas para cubrir con las demandas de conexión y los operadores han optado por la solución de CG-NAT hasta que se termine de desarrollar la nueva IPv6.

El CG-NAT es una técnica para dar respuesta a las demandas de conexión a internet, permitiendo que diferentes IP privadas se asocien a una única IP pública. Dicho de otra manera, varios usuarios compatirán la misma vía para navegar, descongestionando así otras IP. En la mayoría de los casos, nadie se da cuenta del cambio de IP y no supone un impedimento para el día a día de las personas.

¿Cómo saber si se tiene CG-NAT?

Las direcciones IP las proporciona los operadoras y existen varios métodos para averiguar si la dirección pertenece a una IP pública o bajo CG-NAT:

 Comprobar la dirección IP de la WAN en el router: para ello, se debe acceder a http://192.168.1.1 o http://192.168.0.1 e iniciar sesión con el usuario y contraseña (ambos suelen ser 'admin').

En la pantalla aparecerán todos los datos relativos a la red de conexión, entre ellos aparecerá el apartado de 'Dirección IP' o 'WAN IP'. Si el número de la dirección se sitúa entre el rango 100.64.0.1 a 100.127.255.254, se trata de una dirección con CG-NAT.

 Comparar la IP pública con la IP WAN: tomando la dirección del router y accediendo a la web 'Cuál es mi IP', que indica la IP pública, habrá que ver si coinciden. En caso de que lo hagan, no se tratará de un situación de CG-NAT.

Ventajas y desventajas del CG-NAT

A pesar de que el CG-NAT es una técnica desconocida para el gran público y sin apenas incidencia a la hora de navegar, es preciso explicar las ventajas y desventajas que presenta.

Ventajas

 Seguridad: aunque también puede considerarse un inconveniente, la imposibilidad de usar determinados servidores como VPN o FTP mejora la seguridad y previene posibles ataques.

 Impide la pérdida de datos: dado como está estructurado el CG-NAT, esta tecnología destacar por recuperar automáticamente los datos en caso de un error.

Desventajas

 Latencia: con el CG-NAT los tiempos de carga y espera incrementar ligeramente. Esto es especialmente apreciable en los usuarios que juegan online. Los datos entre el ordenador y el servidor del juego deben atravesar la barrera adicional del CG-NAT, lo que genera retrasos y una experiencia poco satisfactoria.

Para reducir los efectos de la lantecia con el CG-NAT es aconsejable asegurarse de tener alguna de las mejores tarifas de fibra o internet y el router bien configurado. También se puede usar una VPN para evitar la barrera del CG-NAT.

 Prohibiciones de navegación: una de las consecuencias de compartir IP es sufrir 'baneos' sin ser culpable. Puede ser que un usuario cometa alguna acción ilegal y su acceso a determinados portales webs sea denegado. En ese caso, los usuarios pertenecientes a esa misma IP serán igualmente vetados.

Las compañías de telecomunicaciones se afanan para evitar que esto suceda con medidas adicionales para aquellos no culpables, pero es una posibilidad a contemplar.

 Imposibilidad de abrir puertos: con CG-NAT es más complejo abrir puertos o usar un servidor VPN, NAS o FTP porque se abren de manera aleatoria. Uno no puede elegir la vía de comunicación entre el dispositivo local y el servicio de internet, pues el CG-NAT hace que el router sea casi virtual y no permita esta funcionalidad. Por ejemplo, las conexiones en remoto tampoco son posible con CG-NAT.

¿Qué operadores usan CG-NAT?

No todos los operadores del sector de las telecomunicaciones ofrece este servicio. Es más, las grandes corporaciones (Movistar, Orange y Vodafone) no ofrecen CG-NAT, pero sí es bastante común entre las OMV.

  • Jazztel
  • Digi
  • Finetwork
  • MásMóvil
  • Yoigo
  • Pepephone
  • Virgin Telco

¿Cómo desactivar la técnica del CG-NAT?

Ninguno de los operadores con CG-NAT ponen problemas para dejar de emplear esta tecnología. Solo hay que ponerse en contacto con la compañía a través de sus canales de atención al cliente y solicitar la necesidad de uso de una IP pública de forma directa.

Algunas compañías como Digi cobran un pago por 'dar de baja este servicio', pero el resto no suele hacerlo. El proceso para salir del CG-NAT tardará entre un día y dos días. Transcurridas 24 o 48 horas y la compañía notifique la baja por SMS, habrá que apagar el router y dejarlo algunos minutos, para volver a conectarlo, ya sin estar dentro de CG-NAT.

Artículos relacionados