6G: todo lo que se sabe hasta ahora y fecha de lanzamiento

Actualizado el
min de lectura

La sexta generación de tecnología móvil inalámbrica se espera para el año 2030 y con velocidades que podrían alcanzar 1 Tbps.

¿Qué es el 6G?

Cuando apenas se han explorado los límites de la tecnología 5G, ya se empieza hablar de la llegada de la nueva generación de conectividad inalámbrica: el 6G. Aunque su llegada todavía parece lejana, en China van a lanzar un proyecto piloto en 2026 empleando las actuales infraestructuras. El objetivo de esta prueba experimental de 6G es encontrar una fórmula más económica y eficiente de las redes móviles del futuro.

Si bien el fin del 6G es incrementar la velocidad de conexión y reducir los tiempos de latencia, su aparición contará con un transfondo que tiene como agentes principales el asentamiento de la inteligencia artificial y la realidad aumentada como parte de la comunicación global e interconectada.

Tanto el alcance real de esta tecnología como sus múltiples aplicaciones son todavía un interrogante, pero ya hay movimiento en las instituciones gubernamentales para posicionarse al frente cuando llegue el momento de transionar de una generación a otra. España ha destido partidas presupuestarias para la investigación del 6G.

¿Qué mejoras tendrá la conexión 6G?

Actualmente existen muchas conjeturas en torno al estándar de la tecnología 6G, pero son muchos lo que se atreven a aseverar algunos factores definitorios:

  • Velocidad y ancho de banda

    La velocidad de conexión se estima que podría alcanzar 1 Tbps, lo que supone cinco veces más que la generación anterior. Sin embargo, la Unión Internacional de Comunicaciones rebaja esa expectativa y afirma que las conexiones podrían estabilizarse entre 200-500 Gbps. Para manejar esas velocidades, el 6G necesitará hacer uso de varias franjas de ancho de banda situadas por encima de los 10 GHz, ya que en ocasiones hará uso de frecuencias en la región de los terahercios (THz). También, entre otras cosas, porque permitirá que más dispositivos puedan conectarse simultáneamente.

  • Latencia mínima

    Las altas velocidad y mecanismos de gestión eficiente de las redes tendrán como resultado unos tiempos de espera muy reducidos. De hecho, la pretensión de la tecnología 6G es reducir la latencia a 0,1 milisegundos. Esto hará que las transmisiones de información sean prácticamente en tiempo real, beneficiando a áreas como la cirugía remota, los vehículos autónomos y la industria es su proceso de automatización.

  • Integración de la IA en los procesos comunicativos

    El 6G prevé aunar las distintas realidades tecnológicas como la realidad virtual y la aumentada, tanto para proporcionar nuevas experiencias a los usuarios de las mismas pantallas de sus móviles como para mejorar los procesos de transmisión de datos. En ésto último, la IA va a tener un papel fundamental. Al parecer, tratará de simplificar y optimizar los diferentes elementos que se encargan de proporcionar la conexión inalámbrica, centrándose en la información vital y garantizando que discurre sin interrupciones a la mayor velocidad posible. Dicho de otra manera, el 6G empodera a la IA para que autogestione y autoptimice las redes móviles.

  • Funcionalidades nuevas

    Más allá de los cambios en las redes, la intervención de la nueva generación móvil implicará cambios físicos y no físicos en los dispositivos receptores de la señal, es decir, en los móviles. Por ejemplo, uno de los campos que se pretende desarrollar es de la holografía a través de las pantallas de los móviles, lo que seguramente obligue a cambiar la arquitectura de estos dispositivos. Otro aspecto que destaca del 6G sobre los actuales estándares móviles es la mejora de la eficiencia energética, haciendo que la carga de las baterías sea más rápida y, paralelamente, su "esperanza de vida" sea mayor.

Diferencias entre 6G y 5G

Sin todavía saber el alcance real que puede ofrecer el 5G, surge la evolución más radical y sin precedentes del 6G. Por ello, resulta interesante conocer el impacto que habrá con el cambio.

6G vs 5G
Características5G6G
Rango de frecuenciaSub-6 GHz (1 GHz - 6 GHz) y mmWave (24 GHz - 100 GHz)Sub-6 GHz, mmWave (24 GHz - 100 GHz) y Terahercios (100 GHz - 10 THz)
VelocidadHasta 10 GbpsHasta 1 Tbps
Latencia1-10 milisegundosMenos de 1 milisegundo
Capacidad de redHasta 1 millón de dispositivos por km²Más de 1 millón de dispositivos por km² (mayor densidad)
Aplicaciones claveIoT, vehículos autónomos, realidad aumentada, VR, comunicaciones ultra rápidasHolografía, comunicaciones cuánticas, IA avanzada, comunicaciones en tiempo real ultra-rápidas
Tecnología de antenasMIMO masivo (Multiple Input, Multiple Output)MIMO masivo, pero con tecnologías más avanzadas como inteligencia artificial para optimización de red
Conectividad globalMejorada con soporte para más dispositivos y áreas urbanasConectividad global universal, incluyendo áreas remotas
Tecnología de comunicaciones5G NR (New Radio), basada en OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing)6G NR (New Radio), con avances en modulación, comunicaciones ópticas cuánticas, y redes autónomas

¿Quieres hablar con un especialista?

Llámanos y recibe asesoramiento gratuito.

Asesor independiente

¿Quieres hablar con un especialista?

Déjanos tu contacto y te llamaremos gratis.

Asesor independiente

¿Cuándo llegará el 6G a España?

El ciclo tecnológico habitual de las comunicaciones inalámbricas suele durar 10 años. Teniendo en cuenta que el 5G se lanzó en el año 2019, se prevé que la llegada mundial del 6G se produzca a finales del 2029 o principios del 2030. Primero se tendrá que definir los estándares del 6G para posteriormente comercializarlo, tareas de las que se está encargando principalmente China.

A partir de esa fecha, dependerá de los esfuerzos realizados por los diferentes países para adoptar esta tecnología. En ese sentido, España ya está en fase de investigación y, como miembro de la Unión Europea, será una de las beneficiadas para acoger el 6G tras la iniciativa realizada por las grandes operadoras europeas (Telefónica, Vodafone y Orange) de solicitar el despliegue de las redes Open RAN.