Tipos de teleasistencia domiciliaria

Actualizado el
min de lectura

La teleasistencia domiciliaria se clasifica en diferentes sistemas y dispositivos de ayuda, además del servicio, según el nivel de interacción requerido entre el usuario y el dispositivo.

A continuación, te explicamos qué tipos de dispositivos existen y cuáles son sus principales características.

Sistema activo

Requiere la intervención directa del usuario para activar el dispositivo y solicitar ayuda.

Características:

  • El usuario debe presionar el botón rojo (en un colgante, pulsera o dispositivo móvil) para contactar con la central de emergencias.
  • Ideal para personas con plena capacidad cognitiva que pueden reaccionar rápidamente en caso de necesidad.
  • Proporciona una conexión inmediata con un operador que evalúa la situación y moviliza los recursos necesarios.

Sistema pasivo

En este tipo de teleasistencia domiciliaria los dispositivos funcionan de manera automatizada, sin necesidad de que el usuario tome alguna acción.

Características:

  • Utiliza sensores de movimiento, presión o sonido que detectan inactividad prolongada, caídas, escapes de gas o incendios, entre otros.
  • Diseñado para personas con movilidad reducida, discapacidad o deterioro cognitivo, quienes podrían no activar un sistema manual.
  • Ofrece una supervisión constante y envía alertas automáticamente a los servicios de emergencia o familiares.

Sistema semiactivo

El sistema semiactivo combina elementos de los dos anteriores, proporcionando un nivel intermedio de interacción y automatización.

Características:

  • Incluye sensores que monitorean el entorno y pueden activar alertas automáticas en ciertas situaciones.
  • También permite la interacción manual del usuario para solicitar ayuda en caso de emergencia.
  • Es ideal para personas que conservan cierta autonomía pero necesitan soporte adicional para garantizar su seguridad.

¿Cuál es la clase recomendada?

La elección del tipo de sistema o dispositivo, dependerá del nivel de autonomía, estado de salud y necesidades específicas del usuario o paciente.

En síntesis:

  • Activos: para personas independientes que necesitan un respaldo puntual.
  • Pasivos: para quienes requieren monitoreo constante sin intervenir en el sistema.
  • Semiactivos: para un equilibrio entre supervisión y autonomía.

Optar por el sistema adecuado no solo mejora la calidad de vida del usuario, sino que también brinda tranquilidad a sus familiares y cuidadores.

casa con escudo y alarma

Solicita información sobre el servicio de teleasistencia
Para velar por tu tranquilidad y la seguridad de los tuyos

Calcular presupuesto

Te llamamos GRATIS

Solicita información sobre el servicio de teleasistencia
Para velar por tu tranquilidad y la seguridad de los tuyos

Calcular presupuesto

 

Clases de servicio de teleasistencia domiciliaria

En esencia se trata de un servicio diseñado para brindar apoyo y seguridad a personas mayores, con discapacidad o quienes requieren asistencia en el hogar para garantizar su bienestar.

Entre los principales servicios destacan:

  1. Básica

    Éste es el tipo más tradicional y accesible. Se basa en un dispositivo, generalmente un pulsador que se lleva como colgante o pulsera, conectado a una central de emergencias.

    Características:

    • Permite la comunicación inmediata con personal capacitado en caso de emergencia.
    • Ideal para personas que viven solas y buscan un soporte básico.
    • Funciona las 24 horas del día.
  2. Avanzada

    Un paso más allá que la versión básica, al incluir tecnología más avanzada que permite un seguimiento más exhaustivo.

    Características:

    • Sensores de movimiento y detectores de humo o gas integrados.
    • Llamadas automáticas si se detectan anomalías en el hogar.
    • Personalización según las necesidades del usuario.
  3. Móvil

    Diseñada para personas más activas que necesitan protección tanto dentro como fuera de su hogar.

    Características:

    • Incluye localizador GPS para mostrar la ubicación en tiempo real.
    • Permite pedir ayuda en cualquier lugar, ideal para salidas frecuentes.
    • Compatible con smartphones o dispositivos específicos.
  4. Médica

    Dirigido a personas con condiciones de salud que requieren un monitoreo constante.

    Características:

    • Son capaces de medir signos vitales, como presión arterial o glucosa.
    • Enlace directo con personal sanitario o centros médicos.
    • Alerta al personal médico en caso de irregularidades.
  5. Social

    Se centra en el acompañamiento emocional y social, además de la seguridad.

    Características:

    • Programas de seguimiento y contacto periódico con el usuario.
    • Actividades que fomentan el bienestar emocional y social.
    • Enlace con redes de apoyo comunitario.

La teleasistencia domiciliaria se adapta a diversas necesidades y estilos de vida, asegurando protección y tranquilidad tanto a los usuarios como a sus familias. Elegir el tipo adecuado dependerá del nivel de autonomía de la persona y de los servicios que mejor se ajusten a sus circunstancias.

Si buscas mayor seguridad y apoyo en el hogar, evalúa estas opciones y descubre cuál es la ideal para ti o tus seres queridos.
Consulta con nosotros, que te vamos a ayudar y asesorar en todo momento de la mano de nuestros expertos.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de teleasistencia

¿Cuáles son los aparatos de teleasistencia?

Varían según el nivel de servicio y las necesidades del usuario.
Algunos de los más comunes son:

  1. Pulsadores o botones de emergencia
    • Dispositivos portátiles (colgantes o pulseras) que permiten solicitar ayuda rápidamente.
    • Conexión directa con la central de teleasistencia.
  2. Sensores de movimiento
    • Detectan la actividad o inactividad en el hogar.
    • Alertan sobre caídas, falta de movimiento prolongada o intrusiones.
  3. Detectores de riesgos ambientales
    • Incluyen sensores de humo, gas, monóxido de carbono o inundaciones.
    • Notifican automáticamente a la central o familiares en caso de peligro.
  4. Dispositivos GPS
    • Usados en teleasistencia móvil para localizar al usuario fuera de casa.
    • Muy útiles para personas con problemas de orientación o que salen frecuentemente.
  5. Dispositivos médicos integrados
    • Tensiómetros, glucómetros o medidores de oxígeno conectados a la central.
    • Permiten monitorear la salud del usuario y alertar al personal médico.
  6. Terminales de comunicación
    • Generalmente instalados en el hogar, funcionan como estaciones base para la teleasistencia.
    • Facilitan la comunicación con operadores y coordinan otros dispositivos conectados.

Con estos niveles de servicio y dispositivos, la teleasistencia se convierte en un recurso invaluable para garantizar la seguridad, salud y calidad de vida de sus usuarios.

¿Qué se necesita para poner teleasistencia?

Para instalar un servicio de teleasistencia domiciliaria, se requieren ciertos elementos básicos:

  1. Evaluación de necesidades
    • Determinar el nivel de autonomía y los riesgos del usuario (caídas, emergencias médicas, etc.).
    • Seleccionar el tipo de teleasistencia (básica, avanzada, móvil, etc.) que mejor se ajuste a su situación.
  2. Dispositivos de teleasistencia
    • Un terminal de comunicación o centralita conectada a la línea telefónica o Internet.
    • Pulsadores, sensores o dispositivos móviles según el servicio contratado.
  3. Conexión a una central de emergencias
    • El sistema debe estar vinculado a una central operativa disponible 24/7, donde profesionales capacitados atiendan las llamadas de emergencia.
  4. Acceso a una red de apoyo
    • Contactos de familiares, cuidadores o servicios de emergencia a los que se pueda recurrir en caso de alerta.